El sector de la moto cierra 2024 con una significativa mejora con respecto a 2023
El sector de la moto terminó el 2024 con un total de 247.927 matriculaciones, lo que supone un crecimiento del 10% si establecemos la comparativa con 2023. Se trata de unas cifras por encima de las estimaciones de ANESDOR, la patronal del sector, que tan sólo hace unos meses confirmaba que se superarían las 200.000 unidades vendidas.
Precios y ofertas de todos los modelos que hay en el mercado
Como siempre, la moto convencional -donde también se integra el scooter– obtuvieron las mejores cifras. Más concretamente, un total de de 222.105 unidades (11,5%), siendo el canal particular el predominante con 187.059 entregas (10,6%). Por cilindradas, las motos de hasta 125cc acumularon un total de 115.389 ventas (7,1%), las de media cilindrada (hasta 750cc) sumaron 68.455 unidades (16%) y las de alta cilindrada (más de 750cc) registraron 38.261 unidades (18,6%).
En cuanto al tipo de uso, el scooter fue la moto más solicitada en 2024. Según los datos del citado organismo, se vendieron un total de 117.126 unidades, lo que supone un crecimiento del 6%. Por detrás, le sigue la moto de carretera, con 94.116 unidades vendidas (17,1%) y la de campo, con 10.719 unidades (31,6%) -la que más ha crecido en 2024-.
Por contraparte, los ciclomotores cerraron el año en negativo con un total de 13.463 unidades (cayendo un 8,4%), siendo el canal particular el que mejores datos obtuvo sumando un total de 10.749 unidades (4%). En lo que al resto de vehículos ligeros respecta, los triciclos cerraron el año en negativo con una caída del 7,3% (3.744 unidades), mientras que los cuatriciclos ligeros y pesados lo hicieron en positivo con 3.579 unidades (3,6%) y 5.036 unidades (22,2%) respectivamente.
Si hablamos de Comunidades Autónomas, se repite la misma tónica que hemos ido viendo a lo largo del pasado año. Por crecimiento, Extremadura (24,5%), Aragón (22,3%) y Murcia (15,1%) encabezan la tabla. En cuanto al volumen de registros, las que lideran la clasificación son: Andalucía (54.646 unidades), Cataluña (54.526 unidades) y Madrid (28.302 unidades).
Diciembre: también positivo para el mercado de la moto
En cuanto al último mes del año, el sector de la moto consiguió vender un total de 24.461 matriculaciones, lo que implica un impresionante crecimiento del 75,5% con respecto al mismo periodo de 2023. Unas matriculaciones influenciadas por el final de la normativa Euro5 y por la DANA.
“Los resultados del pasado mes de diciembre fueron extraordinarios, hasta el punto de elevar significativamente los resultados de todo el ejercicio. Por un lado, la DANA ha motivado matriculaciones excepcionales, pero sobre todo, el salto de etapa Euro de emisiones a partir de este mes de enero ha obligado a realizar muchas automatriculaciones”, ha indicado José María Riaño, secretario general de ANESDOR.
Sin embargo, Riaño también advierte del efecto rebote que provocarán a principios de 2025. “Estos efectos tan positivos en los datos de diciembre lastrarán las cifras de los primeros meses de 2025”. Así, por mercados, las motocicletas crecieron en diciembre un 70,3% (10.632 unidades); los ciclomotores cerraron diciembre en positivo, con un total de 1.534 registros (64,4%). El canal de empresa experimentó un crecimiento destacado tanto en moto como en ciclomotores debido a las automatriculaciones por el cambio de etapa Euro.
Respecto al resto de vehículos ligeros, los triciclos cerraron diciembre con datos negativos, con una caída del 19,4% (224 unidades), mientras que cuatriciclos pesados y ligeros lo hicieron en positivo con un crecimiento del 42,1% (385 unidades) y del 43,6% (405 unidades) respectivamente.
Para terminar, ANESDOR ha querido señalar que el cambio a la normativa Euro5+ deja grandes interrogantes en el mundo de la moto. «Esta nueva etapa Euro para la categoría L de homologación, distinta y no equivalente al Euro 5 de los turismos, no está recogida en la regulación de las etiquetas ambientales, necesaria para el acceso a las Zonas de Bajas Emisiones. Por eso es muy urgente que la DGT actualice la regulación y clasifique estos vehículos adecuadamente, considerando que su impacto ambiental es incluso menor que el de los turismos con etiqueta ECO», cierra Riaño.