¿La DGT puede retirar el carnet de conducir a los mayores de 65 años?
La Fundación Mapfre ha elaborado un estudio junto al Hospital de la Santa i Creu i Sant Pau (Barcelona) en el que analiza la seguridad al volante de los conductores mayores de 65 años. Un tema sobre el que hemos leído mucho sobre todo en lo relativo a la renovación del carnet de conducir de este colectivo, lo que dice la Dirección General de Tráfico (DGT) y lo que plantea la Unión Europea.
Precios y ofertas de todos los modelos que hay en el mercado
El estudio ‘El proceso de cese la conducción en personas mayores’ muestra cómo es el proceso que los mayores de 65 años experimentan antes de dejar de conducir definitivamente. Así mismo, analiza otros apartados como la siniestralidad que experimentan estos conductores.
Por qué dejan de conducir los mayores de 65 años
El estudio de la Fundación Mapfre ha realizado entrevistas a casi 50 personas mayores de 65 años para saber el motivo por el que dejaron de conducir. Así, un 45 % reconoce haber dejado de conducir de manera involuntaria y debido a sus condiciones médicas en un 41 % de los casos; por sus problemas de memoria, en un 36 %; dificultades para conducir, en un 32 % y por un diagnóstico de demencia, en un 23 %.
Sin embargo, cuando son los familiares de los mayores de 65 años los que responden a esta misma pregunta, un 74 % asegura que dejaron de conducir de forma involuntaria: por problemas cognitivos, en un 61 % de los casos; deficiencias en la conducción y malas condiciones físicas, en un 35 %; y por un diagnóstico de demencia, en un 17 %.
Según la encuesta, cuando el cese en la conducción es «forzoso» un 41 % de los conductores mayores de 65 años lo vive de forma negativa: un 27 % piensa que no debe dejarlo.
Siniestralidad en los mayores de 65 años
En lo que respecta en la siniestralidad en los conductores mayores de 65 años, el estudio de la Fundación Mapfre revela que registran menos siniestros con víctimas que los jóvenes (como se puede ver en el gráfico de aquí arriba), pero que son más vulnerables cuando sufren lesiones de tráfico (como muestra el gráfico de abajo).
El informe indica que los siniestros con mayores de 65 años al volante son entre un 24 % y un 51 % menos frecuentes que los de los más jóvenes, pero que los mayores de 74 años son los que tienen la tasa de fallecidos viales más alta debido a su mayor fragilidad física, a que a con mayor frecuencia se desplazan por vías secundarias y a que conducen vehículos más antiguos que la media.
Qué dice la DGT sobre el carnet de conducir en los mayores de 65 años
En España no hay un límite de edad a partir del cual ya no se pueda seguir conduciendo, pero desde los 65 años aumenta la periodicidad con la que debemos renovar el carnet de conducir. ¿El motivo? Comprobar que esa persona todavía está capacitada para manejar un vehículo.
Los periodos de vigencia de los permisos de conducir para las personas mayores de 65 años son:
- Permisos de coches, motos y motocicletas (AM, A1, A2, A, B) y licencias de conducción: 5 años.
- Permisos profesionales de autobuses y camiones (C, C1, D, D1, EC, EC1, ED, ED1…): 3 años.
Recuerda que si tienes más de 70 años estás exento de pagar las tasas de tráfico para la renovación (24,58 euros), aunque sí deberás abonar el coste del reconocimiento médico.
Según señalan desde la DGT, en los conductores mayores de 65 años el reconocimiento médico que deben superar y los criterios a evaluar son los mismos que para el resto de edades. Aunque si durante el reconocimiento médico se detecta una enfermedad o deficiencia que, de momento no impide la renovación pero es susceptible de agravarse, el periodo de validez del permiso será menor.
Sobre este tema para el director de Prevención y Seguridad Vial de la Fundación Mapfre, Jesús Monclús, se debe mejorar el conocimiento sobre la relación entre deterioro cognitivo inicial y seguridad vial y alcanzar un consenso sobre las baterías de tests más adecuadas para diagnosticar dicho deterioro cognitivo, y su posible combinación con valoraciones en simuladores o en tráfico real.
En la presentación del estudio ‘El proceso de cese la conducción en personas mayores’ de la Fundación Mapfre se hizo hincapié en la importancia de diseñar nuevos test de aptitudes para la conducción de los mayores; fomentar, cursos de actualización de conocimientos y habilidades de conducción en todos los conductores; y facilitarles herramientas para el autodiagnóstico preliminar de las capacidades de conducción, incluidas Apps.
Y qué plantea la Unión Europea…
La Unión Europea ha asegurado en más de una ocasión su deseo de que se aumenten las pruebas en los exámenes del reconocimiento médico para los conductores mayores de 65 años. Algunas de las medidas que se podría aplicar es que, por ejemplo, un médico sea quien certifique que el conductor no tiene problemas de visión que le impidan conducir (en la actualidad, esto se revisa en el psicotécnico).
En cuanto a los plazos para renovar el carnet de conducir, se ha podido saber que la Comisión de Transportes del Parlamento Europeo planea estas tres etapas:
La Fundación Mapfre ha elaborado un estudio junto al Hospital de la Santa i Creu i Sant Pau (Barcelona) en el que analiza la seguridad al volante de los conductores mayores de 65 años. Un tema sobre el que hemos leído mucho sobre todo en lo relativo a la renovación del carnet de conducir de este colectivo, lo que dice la Dirección General de Tráfico (DGT) y lo que plantea la Unión Europea.
El estudio ‘El proceso de cese la conducción en personas mayores’ muestra cómo es el proceso que los mayores de 65 años experimentan antes de dejar de conducir definitivamente. Así mismo, analiza otros apartados como la siniestralidad que experimentan estos conductores.
Por qué dejan de conducir los mayores de 65 años
El estudio de la Fundación Mapfre ha realizado entrevistas a casi 50 personas mayores de 65 años para saber el motivo por el que dejaron de conducir. Así, un 45 % reconoce haber dejado de conducir de manera involuntaria y debido a sus condiciones médicas en un 41 % de los casos; por sus problemas de memoria, en un 36 %; dificultades para conducir, en un 32 % y por un diagnóstico de demencia, en un 23 %.
Sin embargo, cuando son los familiares de los mayores de 65 años los que responden a esta misma pregunta, un 74 % asegura que dejaron de conducir de forma involuntaria: por problemas cognitivos, en un 61 % de los casos; deficiencias en la conducción y malas condiciones físicas, en un 35 %; y por un diagnóstico de demencia, en un 17 %.
Según la encuesta, cuando el cese en la conducción es «forzoso» un 41 % de los conductores mayores de 65 años lo vive de forma negativa: un 27 % piensa que no debe dejarlo.
Siniestralidad en los mayores de 65 años
En lo que respecta en la siniestralidad en los conductores mayores de 65 años, el estudio de la Fundación Mapfre revela que registran menos siniestros con víctimas que los jóvenes (como se puede ver en el gráfico de aquí arriba), pero que son más vulnerables cuando sufren lesiones de tráfico (como muestra el gráfico de abajo).
El informe indica que los siniestros con mayores de 65 años al volante son entre un 24 % y un 51 % menos frecuentes que los de los más jóvenes, pero que los mayores de 74 años son los que tienen la tasa de fallecidos viales más alta debido a su mayor fragilidad física, a que a con mayor frecuencia se desplazan por vías secundarias y a que conducen vehículos más antiguos que la media.
Qué dice la DGT sobre el carnet de conducir en los mayores de 65 años
En España no hay un límite de edad a partir del cual ya no se pueda seguir conduciendo, pero desde los 65 años aumenta la periodicidad con la que debemos renovar el carnet de conducir. ¿El motivo? Comprobar que esa persona todavía está capacitada para manejar un vehículo.
Los periodos de vigencia de los permisos de conducir para las personas mayores de 65 años son:
Recuerda que si tienes más de 70 años estás exento de pagar las tasas de tráfico para la renovación (24,58 euros), aunque sí deberás abonar el coste del reconocimiento médico.
Según señalan desde la DGT, en los conductores mayores de 65 años el reconocimiento médico que deben superar y los criterios a evaluar son los mismos que para el resto de edades. Aunque si durante el reconocimiento médico se detecta una enfermedad o deficiencia que, de momento no impide la renovación pero es susceptible de agravarse, el periodo de validez del permiso será menor.
Sobre este tema para el director de Prevención y Seguridad Vial de la Fundación Mapfre, Jesús Monclús, se debe mejorar el conocimiento sobre la relación entre deterioro cognitivo inicial y seguridad vial y alcanzar un consenso sobre las baterías de tests más adecuadas para diagnosticar dicho deterioro cognitivo, y su posible combinación con valoraciones en simuladores o en tráfico real.
En la presentación del estudio ‘El proceso de cese la conducción en personas mayores’ de la Fundación Mapfre se hizo hincapié en la importancia de
diseñar nuevos test de aptitudes para la conducción de los mayores; fomentar,
cursos de actualización de conocimientos y habilidades de conducción en todos
los conductores; y facilitarles herramientas para el autodiagnóstico preliminar de las
capacidades de conducción, incluidas Apps.
Y qué plantea la Unión Europea…
La Unión Europea ha asegurado en más de una ocasión su deseo de que se aumenten las pruebas en los exámenes del reconocimiento médico para los conductores mayores de 65 años. Algunas de las medidas que se podría aplicar es que, por ejemplo, un médico sea quien certifique que el conductor no tiene problemas de visión que le impidan conducir (en la actualidad, esto se revisa en el psicotécnico).
En cuanto a los plazos para renovar el carnet de conducir, se ha podido saber que la Comisión de Transportes del Parlamento Europeo planea estas tres etapas:
- De 60 a 69 años: renovación cada siete años.
- De 70 a 79 años: renovación cada cinco años.
- A partir de 80 años: renovación cada dos años.