Si viajas a Portugal, estas son las normas de tráfico del país vecino

Debido a su proximidad, Portugal esta siendo y será la elección de muchos españoles como destino para estas vacaciones de verano. Y aunque compartimos gran parte de las normas de tráfico, el país luso cuenta con sus propias particularidades en este sentido, por lo que es necesario conocerlas previamente para evitar sorpresas y sus correspondientes multas.
Precios y ofertas de todos los modelos que hay en el mercado
Lo primero y más evidente es tener el equipamiento adecuado para circular. En el país luso es necesario tener un chaleco reflectante y los triángulos de emergencia. Como hemos dicho en reiteradas ocasiones, es recomendable llevar elementos como un botiquín, bombillas y fusibles de repuesto… Por supuesto, también se precisa de la documentación obligatoria, como es el caso del permiso de conducir o el permiso de circulación del vehículo.

En línea con lo anterior, gran parte de las normas de tráfico de Portugal son similares a las nuestras. Por ejemplo, se circula por la derecha y se adelanta por la izquierda; a los ciclistas hay que dejarles una distancia de 1,5 metros a la hora de rebasarlos, mientras que en los cruces, la prioridad la tendrá el vehículo que circula por la derecha -a menos que una señal indique lo contrario. En cuanto a los límites de alcohol en sangre, esta región permite 0,5 mg/ml para los conductores con más de tres años de experiencia y 0,2 mg/ml para los noveles.
Límites de velocidad en Portugal: pequeñas diferencias
Los límites de velocidad en Portugal tienen algunas diferencias con los que tenemos en España. En zonas urbanas, el límite está fijado en 50 km/h. En carreteras convencionales, la velocidad es de 90 o 100 km/h, según indique la señalización de la propia vía. Por otro lado, las autocaravanas de menos de 3,5 toneladas son consideradas turismos, mientras que los vehículos con remolque deben circular 70 u 80 km/h como máximo.
En autovías y autopistas el límite está fijado en 120 km/h, como en España, mientras que las autocaravanas y coches con remolque harán lo propio a 110 y 100 km/h, respectivamente. Ojo, porque en autovías como la A25 entre Aveiro y Vilar Formoso, se requiere del encendido de las luces de cruce las 24 horas del día.
Además, para vigilar que se cumplen los límites de velocidad, Portugal ha instalado recientemente unos nuevos radares de última generación que también detectan otras infracciones, como es el caso de no llevar el cinturón de seguridad o utilizar el teléfono móvil mientras se conduce. Estos nuevos cinemómetros se encuentran en zonas estratégicas como a la salida de las principales poblaciones o las autopistas A1, A22 o A6.
Peajes electrónicos

Portugal cuenta con una sólida integración de los peajes electrónicos. Este tipo de peajes no cuenta con cabinas, sino que son unos pórticos con cámaras los que se encargan de leer las matrículas para proceder con el pago de la tasa del propio peaje. Es necesario registrarse previamente en la página web portugaltolls.com