Kawasaki dispone de numerosos ejemplos de modelos que han marcado época desde el momento de su lanzamiento. A la mítica Z1 de 1972 se la considera la primera superbike de la historia con sus cuatro cilindros en línea refrigerado por aire de 903cc, la más potente y rápida de su tiempo. Doce años más tarde se presenta la Ninja 900, otra vuelta de tuerca del concepto RR con el primer cuatro en línea refrigerado por agua con culatas de cuatro válvulas por cilindro. Se trata de la primera moto de serie de la historia capaz de superar los 240 km/h.
Entre la multitud de detalles relevantes de su nueva propuesta, la Kawasaki H2 se desmarca con un sistema de compresor que parece iniciar una carrera que tuvo una fugaz vida en la década de los '80, pero que ahora recibe todas las atenciones en sectores como el del automóvil. En este caso se trata de lograr las máximas prestaciones posibles, para lo que se acompaña de soluciones revolucionarias también en parte ciclo. No puede ser de otro modo teniendo en cuenta el nivel de potencia máxima declarado en la versión H2 R. Nada menos que 326 CV con el accionamiento de su sistema Ram Air, una dimensión para la que es difícil imaginar que su piloto esté a la altura de las circunstancias. Este dato se rebaja hasta los 210 CV en las mismas circunstancias en la edición estándar, asimismo sobresaliente, pero más en línea con la batalla de los 200CV que se inició en 2015 en la rivalidad de las nuevas superbikes de Aprilia, BMW, Ducati y Yamaha.
El chasis es una estructura multitubular de acero con basculante monobrazo, éste novedad en la historia de las Kawasaki de serie. Los frenos anteriores son unidades Brembo de 330 mm y 5,5 mm de grosor con pinzas monobloque radiales. Incluye amortiguador de dirección electrónico Öhlins.
Para gestionar su potencial, la H2 incorpora tres modos de control de tracción S-KTRC, elección de "mapping" motor, ABS KIBS, control de salidas KLCM (tres opciones) y gestión del freno motor KEBC. La horquilla es novedad en motos de serie, una unidad KYB AOS-II como en competición. Las luces son 100% LED.
El uso de un compresor tipo centrífugo (no es una turbina o turbo) profundiza en el campo de la sobrealimentación mediante aire comprimido en motores de explosión interna. La clave de la gran eficiencia de un sobrealimentador es que, mientras se produce la compresión del aire, las pérdidas de potencia por ganancia térmica son mínimas, lo que evita el empleo de un intercooler (menos peso y volumen). Está ubicado detrás de la bancada de cilindros y se lubrica con el aceite del motor.
Destacan el embrague antibloqueo o la caja de cambios "Dog Ring", ésta con anillos desplazables mediante dientes rectos desarrollada en MotoGP y F1 (los engranajes no varían de posición como en los convencionales) común en ambas versiones H2. Incorporan cambio semiautomático Quickshifter de serie por primera vez en Kawasaki.
FICHA TÉCNICA
Lo último | Lo más leído |
Lo último | Lo más leído |
Lo último | Lo más leído |