NICOLÁS MERINO
Maverick Viñales dominó en la cita inaugural de Qatar y puso de manifiesto que Yamaha había vuelto a la senda que la caracteriza. Además, incide en un responsable: Cal Crutchlow. El actual piloto probador de los de Iwata, los ha devuelto al lugar que se merecen.
Ya estamos de vuelta con los análisis postcarrera y lo cierto es que esta primera prueba en Qatar ha dejado muchas cosas interesantes. ¿Lo mejor de todo? Que tendremos otra carrera en apenas unos días aquí, por lo que muchos pilotos van a tener una segunda oportunidad de mejorar su primera actuación. Y eso nos va a dejar una carrera aún más emocionante.
Entrando en materia, el gran protagonista del fin de semana pasado fue Maverick Viñales. El de Yamaha mantuvo un perfil bajo durante la pretemporada, el viernes y el sábado pasado (hizo tercero en clasificación, eso sí), pero la carrera fue otra cosa. El objetivo de Yamaha (y sus pilotos) era no perder de vista a las Ducati. Sabían de su degradación de neumáticos y, si no se escapan, podrían no sólo luchar, sino ganar. Fue exactamente lo que pasó.
Pecco Bagnaia, Jack Miller, Jorge Martín y Johann Zarco salieron como auténticos misiles. De este modo, los de Borgo Panigale coparon las cuatro primeras posiciones, pero tanto Fabio Quartararo como el propio Viñales no dejaron que las potentes motos italianas materializaran su tan ansiada escapada. Lo normal hubiera sido pensar que Quartararo (por rendimiento) asumiese el rol principal para dar caza a las Ducati, pero no fue así.
Viñales se encontró muy cómodo desde el principio y eso le permitió exprimir su Yamaha al máximo. Rápidamente, se deshizo de su compañero de equipo y puso rumbo de intercepción a las tres Ducati (Martín fue perdiendo fuelle). El polémico aire del domingo también favoreció al de Roses, puesto que su velocidad punta no era tan inferior como el viernes o el sábado. Así, pasado el ecuador de la carrera, ya estaba a rueda de Bagnaia. El poleman fue más duro de roer que el resto de pilotos, aunque la superioridad de Viñales hizo que el adelantamiento fuera cuestión de tiempo. Una vez lo hizo, la lógica hizo pensar que Bagnaia contraatacaría en la recta, pero lo cierto es que el 'ritmazo' que se estaba marcando 'Mack' hizo que fuera imposible cualquier represalia de Bagnaia.
Las siguientes vueltas fueron un auténtico monopolio para el de Yamaha y, pese a que la distancia de poco de más de un segundo con respecto al segundo clasificado, lo cierto era que nadie pudo siquiera acercarse. El español se bajó de la moto completamente eufórico. No sólo por ganar, sino por un aspecto mucho más importante: Yamaha había recuperado la esencia. Este fue un mantra que Viñales repitió a lo largo de las entrevistas posteriores e incluso dio nombres. La llegada de Cal Crutchlow como piloto probador ha sido clave para devolver las bondades de Yamaha. Esto es, un gran paso por curva y un desgaste de neumáticos mejor que el resto. Así, ambos entienden la moto de la misma manera y pueden trabajar sobre la misma base, algo que agradece mucho el propio Viñales.
Teniendo en cuenta que Losail ha sido siempre más beneficioso para las Ducati, sí que hay un paso adelante de Yamaha. También lo hay de Viñales, aunque la temporada es larga y en ella importará también la constancia. Lo que está claro es que cuando todo funciona, Viñales demuestra un estilo de pilotaje y un forma de acabar las carreras muy parecidas a cierto piloto de Yamaha retirado el año pasado.
Eran las favoritas para la pole, de eso no hay duda, pero la carrera era otra historia. Como ya te avanzamos en nuestro previo, las Ducati tendrían que gestionar sumamente bien sus neumáticos para poder vencer. Eso o sacar la distancia suficiente al resto para que la remontada no fuera posible.
El inicio de la carrera fue como habían planeado. Todos ellos delante, en concreto Bagnaia primero, Miller segundo, Zarco tercero y Martín cuarto. Pese a que Martín se fue deshinchando, los otros tres sí que estuvieron gran parte de la carrera en las tres primeras plazas. Sin embargo, conforme el neumático se fue degradando fueron perdiendo ritmo. Miller fue el peor parado, pues acabó en la novena plaza. Zarco pudo aguantar y en la recta final tiró de experiencia (aprovechando la colada de Mir) para acabar en la segunda plaza.
Bagnaia, por su parte, pagó el haber estado liderando durante más de la mitad de la carrera y se tuvo que conformar con el tercer puesto. Él mismo lo decía en rueda prensa. No tenían tacto en ambas ruedas y era algo que debían estudiar de cara a la siguiente prueba. La potencia bruta está muy bien, pero en Ducati deben centrarse en 'quemar' mejor el neumático si quieren volver a lo más alto en Qatar. Además, esto les vendrá muy bien de cara a los circuitos que están por venir.
Tanto Joan Mir como Àlex Rins no estaban del todo contentos con su rendimiento en el Gran Premio Qatar. Hay que decir que no es circuito que siente muy bien a sus GSX-RR y, pese a que en la clasificación no les fue bien (Mir P10 y Rins P9), en carrera lo dieron todo y demostraron un mejor ritmo.
En el caso de Mir, se encontró durante toda la carrera remontando hasta la segunda plaza. Después de Viñales, era el más rápido pero, cuando ya acariciaba el segundo podio, un error en la última curva, en la última vuelta, le hizo ver lo potentes que son las Ducati. De segundo pasó a cuarto cuando las Desmosedici de Zarco y Bagnaia le quitaron las pegatinas. Aun así, es uno de los pilotos a batir, el cual sacará todo su potencial en los circuitos europeos.
Para Rins la carrera fue lo más parecido a una montaña rusa. Empezó algo regular, luego escaló hasta las posiciones de podio pero, finalmente, sus neumáticos dijeron basta y se tuvo que contentar con la sexta plaza final.
No fue un mal comienzo para Pol Espargaró en su nueva etapa con HRC. Pese a no estar delante desde el principio, el catalán pudo remontar y seguir cogiendo sensaciones con su RC213V. De la duodécima plaza pasó al octavo puesto final. Eso sí, a seis segundos de la cabeza de carrera. Todavía tiene mucho margen de mejora y, a medida que pasen las carreras, se le verá mejor y más arriba.
Para el resto de pilotos Honda las cosas no fueron mejor: Stephan Bradl fue undécimo y tanto Àlex Marquez como Takaaki Nakagami se fueron al suelo.
Si para los pilotos oficiales de la marca con sede en Iwata las cosas no fueron mal, para los de la estructura satélite fue un infierno. Valentino Rossi salía cuarto, materializando un auténtico tiempazo y dando esperanzas de poder estar delante. Nada más lejos de la realidad, los problemas de neumáticos empezaron muy pronto y eso hizo que cayera hasta la duodécima posición.
Para Franco Morbidelli las cosas fueron peor: un fallo en el holeshot (dispositivo de salida), como ha avanzado motorsport.com, privó al italiano de cualquier ritmo competitivo en carrera. De ahí que acabara en la decimonovena posición. Morbidelli, que es otro de los pilotos a tener en cuenta esta temporada, tendrá otra oportunidad para demostrar lo que es capaz de hacer con la M1.
Te preguntarás, ¿por qué no he hablado antes del piloto francés? He querido dejarlo para el final porque, a pesar de que han logrado ganar, hay muchas diferencias entre Viñales y Quartararo. Incluso el francés, quinto clasificado, ha reconocido que quiere examinar de manera profunda la telemetría de su compañero porque no entiende cómo él no tuvo un bajón en sus neumáticos.
Esto refleja un problema que lleva arrastrando Yamaha desde hace años y que también se hace extensible en otros equipos. Y no es otro que el de una moto que está hecha para un sólo piloto. A pesar de que Quartararo va a tener más proyección en el tiempo en la estructura nipona, es Viñales quien lleva la voz cantante en el desarrollo de la moto, junto a Crutchlow. Si, como hemos dicho antes, el estilo del británico es muy parecido al de Viñales, a Quartararo solo le queda una cosa: adaptarse o perderse en la mitad de tabla.
Ese bajón de neumáticos que él sufrió y que Viñales no puede ser un indicativo de esto mismo que estoy tratando de explicar. No obstante, Losail es un circuito donde Quartararo no tuvo mucho éxito en su debut (P16), mientras que en 2020 no rodó por la pandemia. Veremos cuando el Mundial ponga rumbo a tierras europeas.
Pos. | Piloto |
Puntos
|
---|---|---|
1º | Marc Márquez |
395
|
2º | Andrea Dovizioso |
256
|
3º | Maverick Viñales |
201
|
4º | Álex Rins |
194
|
5º | Danilo Petrucci | 176 |
6º | Fabio Quartararo |
172
|
7º | Valentino Rossi |
166
|
8º | Jack Miller | 143 |
9º | Cal Crutchlow |
133
|
10º | Franco Morbidelli |
115
|
FECHA | GRAN PREMIO | CIRCUITO | |
1 | 28 MAR | Qatar | Circuito de Losail |
2 | 4 ABR | Doha | Circuito de Losail |
3 | 18 ABR | Portugal | Portimao |
4 | 2 MAY | España | Jerez |
5 | 16 MAY | Francia | Le Mans |
6 | 30 MAY | Italia | Mugello |
7 | 6 JUN | Catalunya | Montmeló |
8 | 20 JUN | Alemania | Sachsenring |
9 | 27 JUN | Holanda | Assen |
10 | 11 JUL | Finlandia | KymiRing |
11 | 15 AGO | Austria | Red Bull Ring |
12 | 29 AGO | Gran Bretaña | Silverstone |
13 | 12 SEP | Aragón | MotorLand Aragón |
14 | 19 SEP | San Marino | Misano |
15 | 3 OCT | Japónn | Motegi |
16 | 10 OCT | Tailandia | Chang |
17 | 24 OCT | Australia | Phillip Island |
18 | 31 OCT | Malasia | Sepang |
19 | 14 NOV | Comunitat Valenciana | Ricardo Tormo |
20 | Por determinar | Argentina | Termas de Río Hondo |
21 | Por determinar | Estados Unidos | COTA |